sábado, 18 de mayo de 2013

LA NOCHE DE SAN JUAN: “Baila el sol cuando nace, Y ríe cuando muere el día…”


Tres Cantos: Las Fiestas de San Juan son sus Fiestas Mayores




Por sabia y ocurrente decisión de sus primeros vecinos y fundadores las Fiestas de San Juan son las fiestas mayores de Tres Cantos.

Al san Juan del solsticio de verano se le celebra universalmente y desde tiempos inmemoriales con gran jolgorio y alegría, especialmente en las costas de nuestros mares. O sea que los recién llegados a esta paramera demostraron dos cosas: que no querían ser menos y que les iba la juerga.


Acertaron y no pudieron elegir mejor. Porque cada año la noche de San Juan es única y brilla al resplandor de las llamas de las hogueras y los reflejos de los fuegos artificiales sobre al agua. Al sol, el agua y el fuego los humanos responden con cantos, danzas y frenesí. Y al frenesí “dionisíaco” de la noche más corta del año le sigue la madrugada más larga, fresca y “apolínea” (o sea, del “aquí no ha pasado nada”). Además las fechas no pueden ser más apropiadas: el curso ha terminado para los estudiantes, las vacaciones están próximas para las familias y el verano comienza para todos.



Para estos pioneros, celebrar por primera vez la noche de san Juan en Tres Cantos tuvo que ser algo así como ..."y al séptimo día descansó”. Ni el polvo de los terrenos y bulevares sin pavimentar ni la falta de servicios básicos ni la pesadilla de las hipotecas ni la incertidumbre del futuro les desanimaron: “¡Celebremos esta noche mágica! ¡Que arda la hoguera! ¡Que viva san Juanillo! ¡Y a colocarse… en un buen lugar de la ladera de la Torre del Agua para ver los fuegos artificiales!”


El "lavajo" primitivo es ahora un LAGO


Necesitaban una explanada para la hoguera, y esto fue fácil de conseguir en esta paramera. Necesitaban un lago para que los fuegos artificiales se reflejaran en el agua, y esto aunque más difícil, también lo consiguieron… Aquel primitivo lavajo, o sea, charca de agua de lluvia que raramente se seca, según el diccionario, ¿pudo tener mejor bautizo que las chispas de los fuegos artificiales en la primera noche de San Juan? Así bautizado iba camino de convertirse en el Lago que hoy es, el cual, presidido por la Torre del Agua, como gran “tótem”, es un magnífico escenario para los fuegos y la música acuática de cuantos sanjuanes han sido, son y serán en nuestro pueblo.



Y necesitaban trastos viejos para echar al fuego… Pero, me pregunto, ¿qué trastos de más que les estorbaran tenían para echar al fuego si habían llegado con lo puesto, un catre, una silla de “levántate que me siento yo” y, eso sí, sobrados de ilusiones (que nunca estorban)?



Lo de san “Juanillo” es expresión adecuada pues no se celebra al Juan Bautista adulto vestido de piel de camello y comiendo langostas del desierto y miel silvestre. No. Lo que realmente se celebra es su nacimiento, la fiesta de Juanito niño que llega como un meteorito, para asombro de sus viejos padres, un nacimiento rodeado de prodigios. Justamente como el nacimiento del sol al que ya se le festejaba con diversos ritos atávicos desde el origen de los tiempos.



Tres Cantos obviamente carece de pasado; y sin las referencias del folklore y las leyendas ancestrales, la Noche de San Juan pierde profundidad y encanto. Bienvenidos sean, un año más, los romances que declaman nuestros pequeños escolares en los colegios y los cantos tradicionales que interpretan las casas regionales de nuestro pueblo.


Fuegos sobre el lago


Conocidos son los antiguos romances que nos transportaban de niños a las orillas el mar:

"Madrugaba el conde Olinos,

mañanita de san Juan…

pa´dar agua a su caballo

a las orillas del mar”. Etc.

O aquel otro:

“¡Quién hubiera tal ventura

sobre las aguas del mar

como hubo el infante Arnaldos

la mañana de san Juan! Etc.



Y muchos son los cantos populares que recogen nuestras casas regionales, y en las diversas lenguas de España, típicos de esta oportunidad.

Puesto que si mágica es la noche, no lo es menos la mañana de San Juan, dicen en las tierras gallegas:

"Madrugada de San Xoan

madrugada a más garrida,

que baila o sol cando nace

e rí cando morre o día".

A las orillas del Ebro, principalmente, cantan:

"Al pasar el trébole,

la noche de San Juan”…

“Al pasar el trébole,

los mis amores van".

En San Juan el agua limpia y el fuego purifica. Gracias a los antropólogos, porque yo creo que ya no se cantan, se conservan cantos de tiempos calamitosos en los cuales, pasada la inmisericorde humedad del invierno, se cantaba las virtudes sanitarias del agua, del fuego, y de San Juan y San Pedro:

Así en las tierras vascas:

"Sarna afuera

¡Errekaldera!

¡Ona barnera!

¡Etagaiztuk Kanpora!”

O en las catalanas y levantinas:

"Foc de Sant Pere,

Foc de Sant Joan,

Guardennos de ronya

Per tot aquest any".

Y donde hay gaitas, es decir, en casi todas partes, entonan:

“A la jota, jota,

Jota de San Juan;

Que toque la gaita

Que quiero bailar”

Y no falta una letrilla para felicitar a las juanas y juanes, en este caso, juanitas/os por aquello de San Juanito el Bautista:

“Quisiera ser un San Juan;

quisiera ser un San Pedro,

para poder festejaros

con la música del cielo”.

(con la melodía de “las mañanitas”, claro está).


Tres Cantos no tiene pasado:
Las cantos tradicionales dan profundidad a la Noche de san Juan




A los pies de la Torre del Agua



A los pies de la Torre del Agua y mientras arde la hoguera, los cantos tradicionales de las cinco casas regionales de Tres Cantos y las músicas modernas de los grupos juveniles resonarán en esta noche mágica de San Juan, una vez más, evocando el rito ancestral del solsticio de verano. Allí estaremos para aplaudir después de echar a la hoguera los trastos viejos de este año 2013.

Ahora sí tenemos notables estorbos para echar al fuego: la crisis, la corrupción, el paro, los desahucios, las preferentes, las primas de riesgo… los años (el que tenga muchos y le estorben)… ¿Podrá, acaso, el fuego con tales trastos viejos?



No digo yo que en tiempos pasados se hayan ignorado en la meseta estas fiestas del solsticio de verano… pero cuando las mozas y mozos del interior pudimos presenciar por primera vez la Noche de San Juan a orillas del mar creímos tocar las estrellas. Eso mismo deseo para todos nosotros en la festividad de San Juan de este año, en la que “baila o sol cando nace / e rí cando morre o día”.

Por cierto: me parece muy poética la ambigüedad de estos versos en gallego: ¿Es el sol o es el día el que ríe cuando cae…?



Francisco Alonso Crespo
Tres Cantos, Mayo de 2013




Bienvenidas las fuentes en este "secarral"